viernes, 6 de septiembre de 2013

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN MEDELLIN Y EXPERIENCIAS DE PARTICIPACION CIUDADANA EN MUNICIPIOS DE ANTIOQUIA ( Dos articulos )



LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MEDELLÍN, UNA REFLEXIÓN A MANERA DE BALANCE[1]

Yulieth Carvajal Londoño
Corporación Región
Versión : Junio 28 de 2011


EL CONTEXTO HISTÓRICO DE MEDELLÍN DESDE 1980 Y LOS ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIÓN EN ESTE TIEMPO:[2]

La historia reciente del país recuerda la década de los 80 como el tiempo en el que se agudizó la violencia en todo el territorio nacional. Medellín fue una de las ciudades en la que esta condición se vivió con más fuerza, a raíz del surgimiento y la consolidación de fenómenos como el narcotráfico, los grupos armados y las mafias ilegales. “El auge del cartel de Medellín fue un factor determinante en la transformación del panorama de la criminalidad urbana, pues propició la emergencia de nuevos actores de violencia, sicarios y bandas, y la generalización de las muertes violentas, factor que consagra pronto a Medellín como la ciudad más violenta del mundo” (Jaramillo y otros, 1998. P. 47).

Las lógicas del narcotráfico y las violencias asociadas se instalaron en la economía local, en las prácticas sociales y culturales, e incluso en sectores de la clase política, algunas instancias del Estado y la gestión pública. La situación llegó a ser tan compleja, que en 1989 la ciudad fue declarada en emergencia social a raíz de los más de 45.000 jóvenes que habían sido asesinados. En este mismo año “era ya evidente la infiltración de los narcotraficantes que, por medio de la financiación de campañas electorales y las relaciones de amistad o soborno con políticos influyentes, habían logrado conformar en el Congreso de la República, en especial, poderosas camarillas para promover la no extradición” (Fernández, 2002. P. 220).

La hegemonía de la violencia y la ilegalidad tuvo como correlato la precarización de las condiciones de vida de un significativo porcentaje de pobladores de la ciudad. La acción del Estado, además de ineficiente e insuficiente, no lograba llegar a todos los territorios y grupos poblacionales, algunos de los cuales encontraron en los actores criminales, por conveniencia o por presión, la autoridad que garantizaba efímeras formas de subsistencia. A pesar de la condición de Medellín como ciudad industrial y el protagonismo que esto le daba en la economía del país, era evidente la insatisfacción de necesidades básicas fundamentales y la negación de derechos sociales, económicos y culturales de un importante número de sus habitantes, aspecto que abarcaba desde la dificultad para tramitar necesidades fundamentales en alimentación, salud y vestido, hasta la restricción en derechos como la participación y el disfrute de la ciudad. El resultado: se profundizaron las violencias, se elevaron los altos índices de corrupción y clientelismo en la clase política dirigente y se agudizaron los profundos niveles de pobreza.

A pesar del adverso contexto y tal como venía sucediendo en varias ciudades del país, en Medellín también se impulsaron diferentes iniciativas sociales y comunitarias que se venían gestando desde los movimientos cívicos y comunitarios de los 70, con prácticas organizativas, de participación y procesos populares reivindicativos de derechos como la educación, la salud y los equipamientos colectivos; fueron memorables en la ciudad las luchas de los comités cívicos barriales por la construcción de escuelas y la ampliación de la planta docente, contra el transporte sin subsidio y por la prestación de servicios públicos domiciliarios de agua y energía.

Es precisamente en los 80 cuando en el país, en el marco del proceso de modernización y transformación del Estado y la consiguiente apuesta por la democratización de la nación, comienza el proceso de institucionalización de la participación ciudadana. Para Medellín, la puerta de entrada en esta institucionalización, que fue la reglamentación de la elección popular de alcaldes, tuvo como correlato el aumento de las organizaciones sociales y comunitarias y la persistencia de estas y otros procesos sociales en plantear alternativas a la conflictiva vida social y elementos de concreción efectiva de la participación. Las posibilidades que esta elección popular de alcaldes  brindaba, era la ampliación de la baraja política y el apalancamiento de nuevas ofertas en cuanto a candidatos y mandatarios municipales, dando luces diferentes al ostracismo en que había caído el sistema representativo, empeñado en el bipartidismo tradicional.

Los 90 aparecen con tintes de optimismo tanto en el país como en la ciudad. La Constitución de 1991 se establece como un nuevo pacto político fundamentado en el Estado Social de Derecho, definiendo la participación como un principio constitutivo y como una función del Estado colombiano y proponiendo orientar el desarrollo de las regiones sobre los preceptos de la refundación de lo local, la planeación y la descentralización, asignando un rol protagónico a los municipios como entidad territorial determinante de la vida social, política y económica y al ciudadano como sujeto protagonista del devenir público.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Conversatorio con los Profesores Marcelo Sanchez Oro - Sanchez de la Universidad de Extremadura y el profesor Juan Carlos Monedero de la Universidad Complutense de Madrid.


Informacion :

El conversatorio estaba programado para el dia jueves 29 de Agosto de 2.013 y, lamentablemente no se pudo llevar a cabo, debido a la realizacion de las marchas de protesta en la ciudad, relacionadas con el paro agrario nacional y los problemas de movilidad que se presentaron durante el dia.

Se hace la invitacion a todos los miembros de Gecipap, para que ingresen a estas dos o tres direcciones electronicas :

a) La que está referida al grupo de Desarrollo Local y Sostenible de la Universidad de Extremadura, España,  DELSOS, que dirige el profesor Marcelo Sanchez Oro - Sanchez, quien a su vez es el presidente de la Asociacion de Ciencias Sociales de Extremadura ( Acise )

Seguir esta ruta :

www.unex.es/ ( digitar en Google )

Ir luego a la pestaña : " Investigacion " y despues buscar en : Grupos de Investigacion, el que corresponda a Grupo de Desarrollo Local y Sostenible.  DELSOS.

Tambien puede digitar en Google :

www.unex.es/investigacion/grupos/desrural

b ) La pagina personal del profesor Juan Carlos Monedero de la Universidad Complutense de Madrid.

Digitar en Google :

http://www.juancarlosmonedero.org

NOTA : La conferencia del profesor Marcelo Sanchez Oro Sanchez, dictada en el segundo encuentro de los miembros de la Red Redcipap, del martes 27 de Agosto de 2.013, se incluirá en la pagina Web de Redcipap, puesto que fue organizada desde alli.