jueves, 28 de octubre de 2010

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LA GESTION PÚBLICA



Ramiro Alberto Velez Rivera
Magister en Ciencia Política UdeA
Director Centro de Investigación Territorial
ESAP Antioquia-Chocó
Profesor UNAULA-UdeA






  1. GESTIÓN PÚBLICA Y PODERES MUNICIPALES.


El Estado Colombiano ha presentado en las cinco décadas recientes transiciones de interés administrativo y político, el Estado patrimonial sustentado en  Administraciones Públicas rígidas con fuerte inclinación centralista y el Estado Territorial caracterizado por la división administrativa de los Entes Territoriales  con el estricto propósito de la captación de Recursos Fiscales según la estratificación territorial, han cedido terreno para el ingreso en la esfera pública del país de la Sociedad Cívica sustentada en las categorías de reconocimiento de organizaciones sociales y locales incidentes en el desarrollo municipal y local y sustentado en el desdibujamiento de los cánones administrativos y políticos de corte central para sustituirlos por Políticas Públicas de inversión y desarrollo de corte municipal. Las transiciones estatales están ligadas a nuevas cosmovisiones  sociales y rectificación del poder político que fluyen hoy del ámbito local y municipal y sus correlatos son poderes locales legitimantes de organizaciones sociales con objetivos públicos específicos y prácticas de la Gestión Pública que reconocen los atributos de la autogestión local y de municipios con arraigo en Derechos Civiles y grupos de ciudadanos localizados estratégicamente en la Sociedad Cívica para propiciar decisiones gubernamentales procedentes de organizaciones sociales fuertes que deliberadamente toman distancia del Estado patrimonial y central que sirve de fachada al Estado de Derecho.

El debate público subsidiario del desmembramiento del Estado de Derecho  reflejado en la legitimación de la Sociedad Cívica con poderes municipales fuertes y organizaciones sociales emergentes, ineludiblemente expresa la rectificación de la Administración Pública, de la Gestión Pública y de los contenidos del Gobierno Público.  En esta perspectiva el debate indicado muestra cambios definitivos en los postulados de la Administración Pública Colombiana, cambios decisivos en las estrategias de la Gestión  Pública y alternativas en el ejercicio del gobierno público relacionadas con la combinación de planos políticos y estatales que en todos los casos conceden carácter deliberante a las organizaciones sociales y a los grupos de ciudadanos que localizados en territorialidades no estatales configuran nuevos contextos públicos para legitimar intereses comunitarios históricamente irreconocibles.

En el marco de la Sociedad Cívica sustentada en planos políticos, gubernamentales y territoriales de corte horizontal, indiscutiblemente la Administración Pública modifica sus nomenclaturas internas y sus objetivos de desarrollo e integración social; efectivamente la Administración Pública del país registra transiciones vinculadas con Políticas de inversión sin planeación hacia Políticas Públicas  articuladas al desarrollo territorial y diseñadas por organizaciones sociales  zonales que interpretan detalladamente las necesidades sociales  y las estrategias adecuadas para propiciar salidas ciudadanas de la crisis, en esta medida la Administración Pública se mueve de la planeación central al reconocimiento de alianzas comunitarias que autoproducen los criterios y las acciones públicas para propiciar el desarrollo racional de municipios,  zonas, barrios y organizaciones sociales ubicadas estratégicamente en este panorama  de cambios tramados sobre el cuerpo de la Administración Pública Colombiana  de corte societal.




La Gestión Pública en consecuencia está convocada al intercambio de conductas y herramientas que le permitan adaptarse a los cambios suscitados por la Administración Pública del país y a inducir transformaciones de importancia en los terrenos de la Sociedad Cívica que merecen mejores gobiernos municipales actualizados en la Gestión Pública procedente de grupos de ciudadanos que participan en el diseño de las Políticas Públicas y en el disfrute de su implementación. En la perspectiva de la Sociedad Cívica la Gestión Pública  corresponde a nomenclaturas de autoconstrucción de herramientas técnicas y organizativas en las cuales el ámbito de las decisiones es el principal propósito para garantizar que los contenidos de la Administración Pública y de los Derechos Civiles se concreten en las comunidades con asuntos específicos que se resuelven según intereses públicos de la ciudadanía.

La Gestión Pública que se práctica en ámbitos comunitarios ligados a decisiones públicas, está definida por criterios de gobierno  que nacen estrictamente en los intereses públicos y estratégicos de la comunidad política; esto es, la Gestión Pública es el reflejo de organizaciones sociales que concretan sus intereses de desarrollo e inversión según la dimensión de los dilemas y problemas sociales, en sentido estricto la Gestión Pública integra importantes proporciones de participación social que se alejan de las clásicas concepciones de gestión según las cuales las salidas a las crisis dependían de salvar las dificultades coyunturales, en contravía la Gestión Pública de carácter cívico, participativo y ligado a la Gobernabilidad se interesa por dilemas públicos que requieren del interés comunitario en asuntos materiales (servicios públicos, participación política, vivienda y demás) y también por asuntos simbólicos y parentales que le imprimen a la Gestión Pública el carácter de cohesivo social.  La Gestión Pública en efecto es la expresión de comunidades organizadas y de grupos de interés local que visualizan la esfera pública en tres sentidos:  como ámbito político en el cual se dirimen contiendas electorales y territoriales; como ámbito material en el que ineludiblemente deben resolverse asuntos volitivos, geográficos y zonales y;  como contexto  simbólico e inmaterial en el cual las gentes y la comunidad asumen la gestión pública como expresión de sus intereses estratégicos de corte familiar y comunal que no requieren de la anuencia estatal para legitimarse en la esfera pública local.

El panorama reciente de la Gestión Pública en Colombia y en los ámbitos territoriales que constituyen la naciente Sociedad Cívica del país, enseña dos planos diferenciales que riñen en su fondo histórico y en las estrategias de acción pública y social. El primero demuestra que la Gestión Pública ligada al Estado Patrimonial y  Central emprendió el camino de la eficiencia sin respaldo en la experiencia pública, y se orientó por discursos organizacionales sin contenido práctico; el segundo plano enseña la Gestión Pública actuando en ámbitos estratégicos y periféricos de la esfera pública legitimada en decisiones locales, en esta perspectiva la Gestión Pública responde al reconocimiento de intereses comunitarios y facilita la capacidad organizativa de grupos de presión ciudadana que terminan por resolver sus asuntos públicos según estrategias de concertación y decisión enmarcadas en el Gobierno Público y en la gobernabilidad y la Democracia Local. Los efectos de la Gestión  Pública cristalizada en el segundo plano y asistida por la nomenclatura de la Gobernabilidad Local, apertura formas organizativas inéditas y facilita el remozamiento de figuras democráticas desdibujadas en el Estado Democrático y de Derecho; por lo tanto la Gestión Pública trazada en el segundo plano legitima minorías comunales y recupera para la Democracia Local figuras democráticas con tendencia al olvido social (Juntas Administradoras Locales, Asociaciones Políticas, Audiencias para el Control Político, Acciones Públicas Populares y demás), el panorama está claro, de un lado la Gestión Pública con lenguajes organizacionales vacíos y de otro lado dinámicas comunitarias que legitiman la Gestión Pública como expresión integral de grupos de ciudadanos que circulan flexiblemente en los ámbitos de la Democracia Local, en cuyos contextos los intereses comunitarios tienden a consolidar logros democráticos que en el marco  del Estado de Derecho no serían visibles.


2. BUROCRACIA PÚBLICA LOCAL Y DEMOCRACIA CONTEXTUALIZADA


La Gestión Pública trazada en ámbitos democráticos específicos y orientada por acciones gubernamentales que combinan decisiones comunitarias y aspectos legales del Estado, representa una verdadera innovación para la Administración Pública Colombiana actual en virtud de los cambios rotundos operados en los contenidos y en las herramientas administrativas que enlazan el Estado, la Ciudadanía y el Municipio. La Gestión Pública de corte local y contextual toma distancias de la legalidad arcaica del Estado Central y legitima actores y exigencias comunitarias que implementan la Gestión Pública como expresión integral de la Democracia y la Gobernabilidad Local . ¿Cuáles son las estrategias, factores y derroteros que le permiten a la Gestión Pública Local la proyección en los ámbitos de la Democracia Local, Zonal, Comunal, Metropolitana y Municipal?.  La Gestión Pública como expresión de comunidades organizadas y localizadas en contextos territoriales y municipales, requiere para su concreción diseñar y activar tres escenarios organizativos que interactuarán para conectar la Gestión Pública con la comunidad y con las organizaciones sociales. La Burocracia Pública Local y funcional; el municipio constituido por organizaciones públicas y la conformación de agendas locales de decisión y desarrollo.

La conformación de Burocracias Públicas Locales y funcional es el primer escenario que le permitirá a la Gestión Pública la integración con ámbitos participativos de la Democracia Localla Burocracia en esta perspectiva se explicará a partir de profesionales y expertos del nivel gubernamental que  establecerán acciones compartidas con la comunidad política  para permitir que  los asuntos públicos de la zona, la comuna y el municipio resulten identificados por cuenta de ambas partes.  La Burocracia Pública deberá desprenderse de la trayectoria que la vincula con la lentitud y la ineficiencia administrativas y en contrario emprenderá nuevos roles públicos relacionados con la funcionalidad y el acierto en las decisiones para demostrar que el sentido público de las Burocracias es facilitar las decisiones de la Gestión Pública y la actuación administrativa y racional en ámbitos críticos de la Democracia Local para sortear adecuadamente dificultades sociales, públicas y administrativas en la perspectiva de priorizar los fines y garantizar la calidad de los medios para que la Sociedad Cívica y la Comunidad Política se definan en unidad decisional  y social.

La Burocracia Local y funcional es la estrategia que le permitirá a los municipios y gobernantes conectar propósitos compartidos con la comunidad política y por lo tanto se registrarán verdaderas innovaciones en la identificación y tratamiento de los temas neurales de la Democracia Local; esto es, eventos como la violencia localizada, la desintegración interna de familias y vecindades, la tímida inversión pública en zonas, comunas y barrios; serán asuntos que se revelarán comprensibles y asequibles a las comunidades políticas y a las Burocracias Locales. El efecto natural del nuevo parentesco público entre Burocracias y comunidades es la flexibilidad de la legislación municipal sobre temas de inversión pública, desarrollo municipal y Gestión Pública Integral.

La ampliación de ámbitos democráticos y el ascenso de nuevos grupos de personas en la participación y decisión del baremo local, es el desafió del municipio y de la Gestión Pública para escenarios metropolitanos.  Este constituye el segundo escenario de la Gestión Pública Local para la cual es determinante desplegar instrumentos y decisiones funcionales que permitan el desarrollo metropolitano y municipal a partir de organizaciones públicas que trazarán la vida pública local según intereses definidos por grupos sociales  articulados a organizaciones públicas caracterizadas por la activación de propias reglas de juego social sin regulaciones visibles por cuenta del Estado.

Las Organizaciones Públicas son grupos humanos con capacidad de incidencia en las decisiones públicas de la zona, el barrio y del municipio; estas organizaciones se constituyen informalmente para propiciar salidas de corto y mediano plazo a situaciones críticas que deterioran los vínculos básicos vecinales y comunales; por lo tanto no registran enlaces con los instrumentos  legales e institucionales del Estado Central  lo que se traduce en actuaciones sociales pasadas por la autogestión que deliberadamente se niegan a constituirse en cultura participativa.

El panorama municipal y metropolitano en Colombia hoy demuestra que en altos porcentajes los asuntos de la vida pública se resuelven por vías de Organizaciones Públicas funcionales que dirimen conflictos localizados, deficiencias educativas, necesidades de transporte barrial y asuntos legales por la vía de acuerdos y pactos interbarriales en los cuales predominan la confianza entre las Organizaciones Públicas y entre quienes las conforman y se demuestra el olvido gradual del Estado impositivo, legal y central.

Los nuevos escenarios fundados por las Organizaciones Públicas en los que se resuelven por la vía práctica asuntos que el Estado formal se tardaría meses en resolver, están caracterizados por dinámicas sociales que identifican nuevos actores y nuevas acciones que le facilitan a la Gestión Pública conectar la inversión municipal y verdaderas demandas sociales que vigorizan redes tácitas de vecinos, cuadras y barrios que practican la Gestión Pública sin teorización y obtienen resultados sin requerimiento de planeación y sin presencia de conserjerías de corte Estatal.

La Gestión Pública integrativa de redes vecinales y barriales está llamada a identificar nuevas modalidades de Gestión Municipal y Metropolitana que deberán cristalizarse en el cambio de estrategia de los gobernantes clásicos para vincular  el desarrollo a la comunidad y la Gestión Pública a Organizaciones Públicas Locales en condición de modelar la vida pública colombiana en perspectiva local y vecinal.

El tercer escenario para propiciar la Gestión Pública en perspectiva local está relacionado con las redes no institucionalizadas de vecinos ubicadas en ámbitos de la Democracia Local y las Organizaciones Públicas movilizando intereses comunitarios de corte pragmático que modelarán en la Gestión Pública estrategias, indicadores e instrumentos que modificarán el fondo y la forma de la Gestión y la Administración Pública Clásicas; éstas circunstancias se sincronizarán en agendas comunitarias locales para el desarrollo y la inversión pública, a partir de  nomenclaturas recientes que debilitan la concepción clásica del desarrollo económico para emprender el camino del desarrollo expresado en términos de legitimidad de los intereses de la comunidad; a partir de Decisiones Públicas procedentes de la confianza entre actores y vecinos y; agendas estructuradas a partir de propósitos visibles en el corto plazo que rechazan  objetivos trascendentales sin referentes reales que caracterizan el desarrollo tradicional. En este escenario las Agendas Locales para el desarrollo no resultarán de la concertación simple de objetivos sin contraste en la realidad;  contrariamente las Agendas coinciden con asuntos concretos de la comunidad en temas de conflicto social, educación formal e informal para la infancia excluida de la cobertura educativa oficial y la generación de parentescos comunitarios para mitigar los impactos del desequilibrio social y económico; Agendas Locales en este caso representan libretos vecinales y comunales para que los grupos humanos actúen en la informalidad sin perder de vista la capacidad de tomar decisiones en situaciones de límite social.

La Gestión Pública en todos los casos presentará cambios formales y estructurales y ascenderá al plano de facilitar decisiones públicas reconociendo que la informalidad vecinal y comunal  es el escenario  pertinente para que la Sociedad Cívica conecte con actores sociales reales y desde luego en este panorama los grupos de personas esperarán menos de las promesas incumplidas de la Democracia y el Estado y disfrutarán más de sus capacidades de gobierno, de autogestión y de los pactos para el desarrollo democrático local .


3     VECINOS, GESTIÓN INFORMAL Y AUTOGOBIERNO.


La Gestión Pública Colombiana ha registrado cambios releas originados en la superposición de la Gestión informal exitosa que se superpone a los cánones formales de la Gestión Pública Clásica; en este panorama es pertinente ampliar las estrategias de decisión y de reflexión sobre el porvenir de la Gestión Pública y admitir que en Colombia hoy los escenarios locales, vecinales, comunales y municipales representan el vigor de la vida pública en demérito de la concepción republicana de Estado en cuyo plexo institucional no han funcionado la descentralización, la política fiscal distributiva y el desarrollo en el aire. Resulta conveniente indicar las estrategias que fluyen de ámbitos locales y vecinales que han demostrado el agotamiento de la Gestión Pública Clásica y han legitimado el ascenso de la Gestión informal en el terreno de decisiones vecinales y municipales acertadas.


§  Reordenamiento de la Esfera Pública mediante el surgimiento de grupos humanos y asociaciones que han trazado propios criterios para la generación de desarrollo y convivencia. En este caso la Gestión Pública Clásica  pierde de vista la multiplicación de opciones para el fomento de la convivencia en la solidaridad comunal y no alcanza a medir el impacto que las Organizaciones Públicas de corte informal  tienen en el diseño y ejecución de Agendas para la gente.

§  La multiplicación de escenarios sociales y de decisiones políticas han suscitado cambios radicales en la relación del Estado y la comunidad; por lo tanto las organizaciones públicas y sociales  han tomado en propia mano las decisiones que histórica y formalmente pertenecieron al Estado.  La multiplicación de organizaciones y organismos vecinales han vinculado la Gestión Pública con actores sociales reconocidos porque mueven el desarrollo sin importantes recursos económicos y sin embargo producen niveles interesantes de desarrollo económico informal.

§  El incremento de la Gobernabilidad por la incursión de actores, personas y propósitos de origen local y vecinal, demuestra que los planos políticos municipales han forzado la Gestión Pública Clásica a tramitar cambios en su matriz decisional para facilitar nuevas relaciones sociales que vinculan la Gestión Pública con Derechos Humanos, la Participación Social y con la sensación colectiva experimentada por la gente que espera poco del Estado formal. El incremento de la Gobernabilidad está definido por el ascenso de grupos de personas a la esfera pública local, actores, organizaciones y organismos históricamente invisibles para el Estado patrimonial y jerárquico.


§  El fortalecimiento del autogobierno en ámbitos locales, vecinales y comunales registrado en el último tiempo en los municipios Colombianos, demuestra que en el cuerpo de la sociedad Colombiana actual circulan intereses y actores que le imprimen nuevas dinámicas políticas y territoriales al municipio para afirmar colectivamente que el autogobierno es la estrategia pública para el reconocimiento de las decisiones informales que fortalecen los vínculos y las entidades entre personas y grupos de ellas.  El autogobierno vecinal representa para la Gestión Pública Clásica un punto de corte para redefinir las características y los instrumentos de decisión orientados a nuevas prácticas de desarrollo local. 

§  La Gestión informal contextualiza y reconoce actores y personas que resultan decisivos para el desarrollo social en ámbitos vecinales, comunales y municipales; por lo tanto la vida pública en términos de la Gestión informal es visiblemente pragmática y autoriza la actuación en los ámbitos de la Democracia Local, de Burocracias Públicas funcionales constituidas por  actores sociales de origen comunitario y por funcionarios del nivel municipal dotados con instrumentos administrativos orientados a la resolución de situaciones límite; por lo tanto la incursión de la Gestión informal en ámbitos locales precisa de Burocracias orientadas al ejercicio de la Administración Pública desligada de formalismos y próxima a decisiones públicas para la eficiencia y el desarrollo.

No hay comentarios: