Doctor en Ciencias Políticas y Sociología
Universidad Complutense de Madrid.
Profesor Asociado de Ciencia Política
Universidad Nacional de Colombia
INTRODUCCIÓN
Diversos son los análisis que se ocupan de la explicación de lo que ha dado en llamarse globalización, por ello interesa aclarar como se le entenderá a lo largo de este escrito.
Las dimensiones económica, política y cultural, aparecen contenidas en varias de las definiciones que sobre este hecho existen, sin embargo los énfasis difieren enormemente.
Tales énfasis se ocupan de resaltar elementos propios de cada realidad. En el análisis económico: el crecimiento y la expansión del comercio mundial, la multiplicación de las inversiones extranjeras y la dinámica de los flujos financieros; en el análisis político: las zonas geopolíticas, el cuestionamiento al estado-nación y la hegemonía en el ejercicio del poder; en el análisis cultural: los intercambios de conocimientos, las migraciones y los acercamientos entre las personas por medio de la red informática.
Todos estos elementos tienen importantes y decisivas consecuencias en el plano social y es a través de estos cruces de impacto como se puede señalar que la globalización seria un proceso de determinación múltiple, en el que se presentan de manera simultánea varios hechos desencadenantes.
Se podría decir que es un proceso multidimensional y que para poder comprenderlo, hace falta la idea de la integralidad.
En términos económicos, no hay ninguna duda que la producción industrial en los países desarrollados se ha dirigido hacia procesos productivos altamente tecnificados, en los que prevalece la automatización y la inclusión de la robótica.
Según esta tendencia, seria la tecnología un elemento clave en la explicación económica y este factor adquiere libre movilidad en la época de la globalización, asociándose a la informática y a la venta libre de bienes y servicios, dinamizando el comercio a escala mundial. Lo anterior sin mencionar por ahora las consecuencias sociales de tales hechos.
En términos políticos, las multinacionales y los organismos financieros internacionales, rebasan con sus actuaciones las fronteras nacionales y condicionan a los gobiernos receptores, cuestionando con su poder, los conceptos de autonomía y soberanía, así como la normatividad jurídica que rige a los estados nacionales. Lo anterior sin mencionar por ahora las consecuencias de tales hechos.
En términos culturales, el conocimiento y la información se difunden por el mundo gracias a la red, las personas se desplazan de unos países a otros, intercambiando costumbres y valores, varias naciones reciben flujos migratorios considerables que están relacionados con el trabajo, el turismo y la búsqueda de nuevos centros como lugar de residencia. Lo anterior sin mencionar por ahora, las consecuencias de tales hechos.
Con la idea de la integralidad en la comprensión del proceso de la globalización, se pretende llamar la atención de que no se trata exclusivamente de una realidad económica y que por lo tanto las implicaciones y consecuencias no son reducibles solamente a lo económico.
No sobra advertir que algunos autores tienen sus reservas frente a la idea de la integralidad, ya que según ellos esconde una falta de posición frente a hechos palpables de dominación y hegemonia. No obstante, este artículo comparte la idea que la globalización es un proceso complejo, como se verá más adelante.
GLOBALIZACIÓN Y ECONOMIA
En el texto titulado “La economía mundial y el desarrollo” de los autores Juan Claudio Rodríguez y Ferrera Massons, se puede leer:
“La globalización o mundialización de la economía se refiere al hecho de que en los últimos años ha existido un crecimiento continuado del comercio internacional, de las inversiones extranjeras y de los movimientos financieros internacionales en general. La lógica del sistema económico imperante, el capital, precisa actualmente del conjunto del espacio mundial para reproducirse.[1]”
La definición anterior coincide en todos sus puntos con las ideas del Banco Mundial, organismo que señala que a pesar de no existir una definición precisa y ampliamente aceptada, el concepto más común o básico de globalización económica:
“seguramente es el hecho de que en los últimos años ha aumentado vertiginosamente la parte de las relaciones económicas entre personas de distintos países.[2]”
Al explicar este concepto, el Banco Mundial indica que el incremento de las actividades económicas transfronterizas se caracteriza por:
a) Comercio internacional: entre los países ricos o desarrollados, la proporción del comercio internacional en el producto total (exportaciones más importaciones en relación con el PIB) aumento de 27% en 1.987, a 39% en 1.997. En los países en desarrollo subió del 10% al 17%.
b) Inversión extranjera directa ( IED): en 1.998, firmas estadounidenses invirtieron en el exterior US$ 133.000 millones y empresas extranjeras invirtieron US$ 193.000 millones en los Estados Unidos. En todo el mundo las corrientes de IED, se triplicaron con creces entre 1.988 y 1.998, pasando de US$
192.000 millones a US$ 610.000 millones.
c) Corrientes de los mercados de capital: en muchos países ( especialmente en el
mundo industrializado) los ahorristas diversifican cada vez mas sus carteras para incluir activos financieros extranjeros ( bonos, capitales y prestamos en el exterior) y los prestatarios, también en grado creciente, recurren a fuentes de fondos externas, además de las internas.
Después de presentar varias observaciones acerca de lo que significa la globalización, el Banco Mundial aclara que globalización económica en su sentido básico, “es la ampliación de las relaciones económicas a través de las fronteras.”
Salta a la vista un elemento descriptivo, la globalización asume que el mundo es cada vez más interdependiente en lo económico y que su norte debe ser la realización de un mercado mundial unificado.
Al transitar ese camino hacia el mercado mundial, la economía se define, se descubre, como una actividad abierta a la competencia, tanto en el plano interno como en el externo, propiciando y consolidando un proceso de desregulación y flexibilización de los mercados, centrándose en los preceptos de libertad económica: libre circulación de capitales, libre circulación de bienes y servicios y libre circulación de mano de obra. Es decir, se trata de la liberalización de los mercados en el ámbito mundial.
Será pues la competencia un elemento clave en la economía globalizada, y en ella, la competencia entre capitales, el rasgo más distintivo.
Es conveniente dejar consignado que el termino “liberalización” significa disminución o supresión de la regulación que sobre la economía ejerce el estado. Esta anotación es importante hacerla porque muchas veces no se asocia que la libre competencia presupone la reducción de las intervenciones públicas.
Otro aspecto económico fundamental, propio de la globalización y que puede ser mirado como un resultado, aun cuando no se trata de ningún fenómeno nuevo en su ocurrencia, tiene que ver con la conformación de bloques comerciales de países, que pasando previamente por procesos de integración, buscan obtener mayores beneficios en su competencia con otros mercados, así lo expone Luis Jorge Garay, en obra publicada en 1.999:
“Además resulta pertinente enfatizar que al menos en esta etapa de la configuración de una nueva división internacional del trabajo y de un nuevo patrón de especialización en el contexto de la dinámica geopolítica y económica propia de la globalización, ha adquirido papel primordial la formación de áreas comerciales para el aprovechamiento de intereses comunes como el reforzamiento de la situación competitiva y de la capacidad negociadora con respecto a terceros países.[3]”
Esta realidad de integración por bloques comerciales, tiene a nivel general, tres grandes polos de conformación: el que se mueve entorno a los Estados Unidos de Norteamérica, el que lo hace con Europa como centro y el que confluye en el Asia entorno al Japón.
Todos estos bloques (que no son los únicos) han propiciado la creación de áreas de libre comercio, en las que se privilegian los acuerdos comerciales, sean estos propios de los pactos subregionales con la economía dominante del polo constituido o bien acuerdos bilaterales de cada país con las mismas fuerzas económicas dominantes.
A este fenómeno de integración económica, llamado regionalización, habría que agregarle en su descripción la existencia de las conocidas “zonas de influencia”, esto es, la dirección hacia la cual, otras economías del mundo con características del subdesarrollo, dirigen sus acciones y perspectivas, corriendo el riesgo si no lo hacen, de quedar por fuera de los circuitos económicos mundiales y corriendo el riesgo a la vez, de sufrir los condicionamientos y sus consecuencias.
Es así como, América Latina dirige sus miradas hacia el polo económico que lideran los Estados Unidos, los países africanos a su vez, hacen lo mismo hacia Europa y los países asiáticos y Oceanía, hacia el Japón.
LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS
La dimensión económica de la globalización, esta indisolublemente unida al cuarto factor de producción, dinámico y transformador, como lo es la tecnología.
Desde la introducción a este escrito, se le había mencionado como un elemento clave en la explicación de la economía global, veamos:
“El cambio tecnológico se refiere a los cambios de los procesos de producción o a la introducción de nuevos productos o servicios. Los inventos de procesos que han incrementado extraordinariamente la productividad han sido la maquina de vapor, la generación de electricidad, el motor de combustión interna, el avión de fuselaje ancho, la fotocopiadora y el fax. Entre los inventos fundamentales de productos se encuentra el teléfono, la radio, el avión, el fonógrafo, la televisión y el magnetoscopio. Los avances tecnológicos más espectaculares de la era moderna están produciéndose en la electrónica y las computadoras, sectores en los que las diminutas computadoras portátiles actuales son más veloces que la computadora más rápida de la década de 1.960.[4]” ( 4 )
Estos elementos característicos de la evolución que ha tenido lugar en los procesos de producción nos están indicando las transformaciones ocurridas en las etapas productivas de la historia económica, esto es, el paso de procesos manuales a procesos mecánicos y de procesos mecánicos a procesos automatizados.
La producción pasa entonces, en el presente, por una etapa de automatización que día a día se consolida en un mayor numero de países, generando una nueva estructura productiva en la cual los procesos y las funciones se han modificado, primando los elementos tecnológicos y el conocimiento, sobre la fuerza de trabajo no calificada.
Un grupo de profesores de economía internacional de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, publico en 1.994 un artículo en el que se consignan los que a su juicio serían los rasgos distintivos de la revolución científico – tecnológica en el ámbito de la economía:
“Se conforma, para decirlo de algún modo, una nueva economía basada en nuevos procesos, nuevos productos (innovaciones), reconversión o recomposición industrial, y el desarrollo de los nuevos servicios. Una economía más comunicada e interdependiente en el ámbito internacional (globalización).
Una economía de mayores exigencias de calidad y seguridad por parte de los consumidores (un consumidor innovador) constituye la base y soporte de las nuevas ventajas de la competencia en el orden mundial. Se habla de ventajas dinámicas o creadas originadas en la investigación y el desarrollo tecnológico como factores claves, y que aparecen en los nuevos productos, pero sobretodo en los nuevos procesos.
Soporta una nueva forma de organización empresarial más integrada y con – nuevos valores -. Nuevas formas de gestión que involucran cambios sustanciales en el proceso de trabajo y valorización, en particular en las líneas de montaje y en la contratación del personal: flexibilización, ahorro de tiempo, ahorro de capital circulante y substitución y desvalorización de fuerza de trabajo.
Desde la perspectiva de las naciones, la economia japonesa, ha desplazado a los Estados Unidos del liderazgo de las tecnologías de punta, especialmente en la informática y en la robótica[5].
Todo lo anteriormente dicho tiene por supuesto, como allí se señala, una gran repercusión en el factor trabajo, toda vez que implica desplazamiento de mano de obra y modificaciones de plano en la variable económica del empleo, la cual esta íntimamente relacionada con la dimensión social que se quiere resaltar, bastándonos por ahora su sola indicación.
La sociedad en su conjunto se ve enfrentada a una nueva realidad, la de un mundo tecnologizado e informatizado, aun cuando no de la misma manera, ni con la misma intensidad, ni tampoco con las mismas posibilidades.
GEOPOLÍTICA Y GLOBALIZACIÓN.
De la mano de los cambios económicos vienen los cambios políticos y estos se mueven ahora mancomunadamente (en la realidad actual).
En el ámbito internacional, es un hecho conocido y ampliamente difundido en numerosos artículos de prensa y revistas de información general y especializada, el que la ruptura del bloque de países del Este que giraban en torno a la desaparecida Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS), significo una transformación política del escenario mundial, generando enfrentamientos de carácter étnico, religioso y nacional que reconstituyeron todo el mapa geográfico de los otrora conocidos países del segundo mundo.
Siendo este hecho un acontecimiento decisivo en la nueva configuración territorial de esa parte del planeta, con la desaparición de varias naciones y el nacimiento de otras tantas, así como con la unión de varias mas, no es esta la única zona que se ha reconfigurado y se inscribe como otra mas dentro del proceso de transformaciones políticas en el que los intereses de los bloques comerciales juegan un papel determinante.
Cuando se hace la descripción de las nuevas zonas geopolíticas, aparecen claramente las diferencias de intereses, así como la complejidad de lo que también pretende ser globalizado desde el punto de vista de la política, todo un despropósito del llamado pensamiento único.
Retomando a los autores Rodríguez y Massons, citados al inicio de este articulo, tendríamos ante nuestros ojos, ocho (8) zonas geopolíticas diferenciadas:
- La del África, que a su vez se subdividiría en tres subzonas:
Una primera, cuyo campo de influencia seria el de Surafrica, como país rico y poderoso, llegando en sus alcances hasta el Zaire, el antiguo Congo Belga, cercano al centro del continente.
Una segunda, que seria la del África subsahariana, quizás la zona más pobre del mundo.
Una tercera, la subzona del Magreb, en el norte de África, cuyas miradas y perspectivas se dirigen hacia Europa.
- La del Oriente próximo y el Oriente medio, que incluiría todo un territorio que va desde el valle del Nilo (Egipto) hasta el valle del Indo. Están incluidos aquí, Arabia Saudita, Israel y la antigua Palestina, Turquía, Irak, Irán y la puerta de entrada a la región del Indostan, mencionando solamente algunos de ellos.
Una zona de conflictos permanentes, cuyas causas están en la territorialidad, la religión y los recursos naturales.
- El Asia, con la mitad de la población del planeta, con países como la China y el Japón y los llamados tigres asiáticos, Hong Kong, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Indonesia y Malasia.
Desde el punto de vista económico, es la zona con mayor crecimiento en el ámbito mundial. Desde el punto de vista político todo un mundo de contrastes en sus formas de gobierno, que incluiría a la península Indochina y las rivalidades chino – soviéticas.
- La zona del pacifico sur, en la que se destacan Australia y Nueva Zelanda y un considerable número de islas de la Melanesia, la Polinesia y Micronesia.
- América del Norte, integrada por los países del NAFTA (North American Free Trade Association), EE.UU., Canadá y México, con un país dominante bastante conocido y con pretensiones hegemónicas en el ámbito mundial.
- América Central y del Sur, cuyos bloques comerciales dan una buena panorámica de sus realidades. El MERCOSUR al sur del continente, la CAN, al norte del mismo y el Mercado Común Centroamericano; teniendo todos que ver de manera especial con los EE.UU. de Norteamérica, tanto en lo económico como en lo político.
- Europa, conformada por más de 45 naciones, y en constante proceso de reconstitución y consolidación.
Una potencia económica mundial que lentamente se amplia en sus alcances comerciales y políticos, y una Unión Europea que como bloque comercial, recibe progresivamente a países otrora pertenecientes a las federaciones de la Europa Oriental.
- El ex - imperio Soviético, conformado ahora por la Comunidad de Estados Independientes, con Rusia como país central y con características especiales de una realidad política de desestructuracion del sistema socialista.
Como bien puede apreciarse, la realidad geopolítica de zonas en el ámbito mundial es bastante compleja y manifiesta una diferencia de intereses económicos entre Europa y Norteamérica, así como entre Rusia y La China, sin olvidar a la India, el segundo país mas poblado del mundo, ni tampoco al Japón.
La nueva realidad de la globalización económica no es tan clara políticamente, a pesar de todos los intentos expansionistas de los EE.UU. de Norteamérica y de sus más recientes invasiones, confrontadas específicamente por Francia, Alemania y Rusia.
Políticamente, la globalización se enfrenta con los Estados Nacionales. Esta claro que esto ocurre cuando el capital rebasa las fronteras nacionales, vía inversión directa, vía empréstitos; también esta claro que esto ocurre cuando la tecnología se expande por los países compradores que carecen de las posibilidades para fabricarla y patentarla y también se ve como algo medianamente claro, el que varias empresas multinacionales posean activos y recursos por valores bastante superiores al PIB de varios países del mundo, lo cual no deja de asombrar ( según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD, en informe del año 2.000, en el que se presenta la lista de las 100 principales economías del mundo, considerando países y empresas, 29 de las 100 incluidas son empresas transnacionales, por ejemplo la Exxon que figura en el puesto # 1 de las multinacionales, esta por encima de Pakistán e inmediatamente después de Chile. La multinacional Exxon aparece registrada por un valor de US $ 63.000 millones, superando a Pakistán, cuyo PIB para ese año era de US $ 62.000 millones. La General Motors, que aparece en el puesto # 2 de las multinacionales, esta por encima del Perú, la General Motors por un valor de US $ 56.000 millones y el Perú, con un PIB de US $ 53.000 millones).
No obstante lo anterior, hechos que según muchos analistas cuestionarían los conceptos de soberanía nacional y de autonomía, propios del estado nacional, no esta tan claro que ello se convierta en argumento para vaticinar la desaparición de los estados nacionales. Aquí se piensa mas bien que esta realidad lo que descubre es una gran contradicción entre la internacionalización del capital y la vida política de las naciones, contradicción que se expresa en las nuevas condiciones que se requieren para que el capital se reproduzca y la necesidad de transformar a los gobiernos locales (entendiendo en este contexto por gobiernos locales a los gobiernos de las naciones constituidas como tal y no a los gobiernos municipales). La necesidad de transformar a los gobiernos de las naciones del mundo, va de la mano de las políticas de integración, las cuales se ven potenciadas con la aparición de nuevas naciones en el mundo. Es bastante contradictorio que se anuncie por parte de muchos, la desaparición de los Estados Nacionales y se presente a la vez un crecimiento considerable en el numero de países que componen la Organización de las Naciones Unidas.
Seguirá existiendo por parte de varias naciones, entre ellas algunas de las más fuertes en el ámbito mundial en términos económicos, Alemania que es la tercera, Francia que es la quinta, China que es la sexta, Brasil que es la novena, un comportamiento afín a sus intereses, lo cual no obliga en términos políticos un sometimiento a la idea de la globalización sin estados. Sin olvidar al Japón, que es la segunda potencia económica mundial y que no obstante ser aliado de los EE.UU., no comparte varias de las decisiones en materia comercial, y no solo no las comparte sino que dicta otras contrarias.
Por parte de los países en vía de desarrollo, la globalización no resuelve todavía los asuntos de la inequidad y de una mayor cohesión social, indispensables para el logro de nuevas participaciones y representaciones políticas, agenciadas por la modernización del estado. A tal efecto, plantea la CEPAL:
“La menguada capacidad del estado afecta el papel que puede desempeñar el sector publico en la reducción del costo de los procesos de – destrucción creativa -, asociados a la acelerada transformación estructural, e incluso acentúa las dificultades que plantea la modernización del estado. Sin embargo, es poco realista postular simultáneamente las virtudes de la globalización y de la desintegración del estado. El papel del estado social y generador de externalidades tecnológicas e institucionales es y seguirá siendo importante. En un mundo de riesgos globales, la consigna de sustituir la política y el estado por la economía es cada vez menos convincente. Por consiguiente conviene recordar la categórica advertencia de Polanyi en su análisis del colapso de la primera fase de la globalización: si el mercado pretende subordinar a la sociedad, terminara por destruir sus propios cimientos.[6]”
CULTURA Y GLOBALIZACIÓN.
Algunos de los elementos más sobresalientes que la globalización ha potenciado, son: la información y las telecomunicaciones.
Los cambios que la sociedad ha experimentado, fundamentalmente en la generación y la operatividad de la información, así como en la instalación de un sistema de redes global, de una parte y, en la introducción continua y sostenida del mundo de la imagen y el sonido (medios audiovisuales) por otra parte, han transformado en gran medida las costumbres y el modo de vida de muchos de los habitantes del planeta, existiendo allí un impacto cultural evidente.
No obstante, en lo cultural están implicados otros varios aspectos que son de suyo, asuntos bien difíciles y complejos.
Explicado desde el campo de la interculturalidad, el autor Néstor García Canclini, en un artículo titulado: “Noticias recientes sobre la hibridación” define de manera simple un concepto que nos será de mucha ayuda en esta parte de la argumentación:
“Entiendo por hibridación procesos socioculturales en los que estructuras o practicas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y practicas ” y un tanto mas adelante, una explicación bastante precisa: “como fusiona la hibridación estructuras o practicas sociales discretas para generar nuevas estructuras y nuevas practicas? A veces esto ocurre de modo no planeado, o es resultado imprevisto de procesos migratorios, turísticos o de intercambio económico o comunicacional. Pero a menudo la hibridación surge de la creatividad individual y colectiva. No solo en las artes, sino en la vida cotidiana y en el desarrollo tecnológico.
Se busca reconvertir un patrimonio ( una fabrica, una capacitación profesional, un conjunto de saberes y técnicas) para reinsertarlo en nuevas condiciones de producción y mercado. Aclaremos el significado cultural de reconversión: se utiliza este término para explicar las estrategias mediante las cuales un pintor se convierte en diseñador, o las burguesías nacionales adquieren los idiomas y otras competencias necesarias para reinvertir sus capitales económicos y simbólicos en circuitos transnacionales. También se encuentran estrategias de reconversión económica y simbólica en sectores populares: los migrantes campesinos que adaptan sus saberes para trabajar y consumir en la ciudad o vinculan sus artesanías con usos modernos para interesar a compradores urbanos, los obreros que reformulan su cultura laboral ante las nuevas tecnologías productivas, los movimientos indígenas que reinsertan sus demandas en la política transnacional o en un discurso ecológico, y aprenden a comunicarlas por radio, televisión e Internet.
Por tales razones, sostengo que el objeto de estudio no es la hibridez, sino los procesos de hibridación.[7]” ( 7 )
Existe aquí un pensamiento interesante. No se esta negando la ocurrencia del fenómeno de la globalización, pero tampoco se esta aceptando su existencia de manera acritica e irreflexiva y, por el contrario, lo que se esta proponiendo es una interpretación.
Interpretación que debería superar los antecedentes explicativos que se han utilizado para explicar los intercambios culturales: el mestizaje en historia y filosofía, el sincretismo en religión y la fusión en la música.
En la cultura globalizada, según el autor, tendríamos entonces una homogenización y un fraccionamiento del mundo, con ocurrencia simultanea, las desigualdades no se suprimen y las diferencias se reordenan.
El otro gran campo de análisis que seria imprescindible considerar a la hora de hablar de cultura y globalización, es el de la multiculturalidad, en el cual, la idea central es la de defender la diversidad cultural en las sociedades multietnicas, fomentando el respeto y la tolerancia sobre las diferencias culturales.
Este es un campo muy debatido en la actualidad y que remitiría a una presentación detallada si se pretende ser objetivo. Dadas sus implicaciones, daría para un análisis particular que no esta en las pretensiones de este artículo.
Como planteamiento general, se piensa que la siguiente breve exposición de la UNESCO, sirve para ilustrar:
“Un país no se identifica necesariamente con una sola cultura. Muchos países, tal vez la mayoría, son multiculturales, multinacionales y multietnicos, y cuentan con una mutiliplicidad de lenguas, religiones y estilos de vida. Un país multicultural, puede obtener grandes beneficios de su pluralismo, aunque también corre el riesgo de que se produzcan conflictos culturales. Es aquí donde la política del gobierno es importante.
Los gobiernos no pueden determinar la cultura de un pueblo, en realidad, ellos están parcialmente determinados por la cultura... El principio básico debe ser fomentar el respeto de todas las culturas cuyos valores sean tolerantes con los de los demás.[8]”
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO (Efectos)
Como quedo planteado en la Introducción, cada una de las dimensiones consideradas, la económica, la política y la cultural, tienen una serie de implicaciones de diversa índole, que serán presentadas a continuación:
En el plano económico, el asunto no es tan color de rosa como muchos lo quieren presentar.
Desde el punto de vista de la predica oficial, la globalización es entendida como la realidad en la cual los mercados generan por si mismos resultados de eficiencia, permiten una integración mas estrecha entre los países, reducen costos en transporte y comunicaciones y derrumban las barreras a los flujos de bienes y servicios, así como a los capitales y al conocimiento. El resultado será el beneficio común, “todos salimos ganando.”
Sin embargo, muchos son los temas que a la hora de las evaluaciones se incluyen en los análisis que sobre la globalización económica se han venido conociendo. Temas como el de las aperturas económicas y el intercambio desigual, temas como el de la reducción de la pobreza, temas como los prestamos de ajuste estructural (ayuda exterior), aparte de otros como el de las privatizaciones, el sistema financiero global y la inversión extranjera.
En el primero de ellos, el de las aperturas económicas y el intercambio desigual, la explicación proviene de quien fue vicepresidente del Banco Mundial y premio Nóbel de economía en el año 2.001 y en realidad sorprende, pues pareciera que hiciera parte de un documento contestario, dice Joseph Stiglitz: “Los críticos de la globalización acusan a los países occidentales de hipócritas, con razon: forzaron a los pobres a eliminar las barreras comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los países subdesarrollados exportar productos agrícolas, privándolos de una angustiosamente necesaria renta vía exportaciones...
No fue solo que los países industrializados se negaron a abrir sus mercados a los bienes de los países en desarrollo – por ejemplo, mantuvieron sus cuotas frente a una multitud de bienes, desde los textiles hasta el azúcar – aunque insistieron en que estos abrieran los suyos a los bienes de las naciones opulentas...
Los términos de intercambio – los precios que los países desarrollados y menos desarrollados consiguen por las cosas que producen – después del último acuerdo comercial de 1.995 (el octavo) revelan que el efecto neto fue reducir los precios que algunos de los países mas pobres del mundo cobran con relación a lo que pagan por sus importaciones.[9]”
Y en páginas anteriores, al referirse al tema de la reducción de la pobreza, señala:
“La creciente división entre los poseedores y los desposeídos ha dejado a una masa creciente en el tercer mundo, sumida en la más abyecta pobreza en la ultima década del siglo XX, el numero de pobres ha aumentado en casi cien millones. Esto sucedió al mismo tiempo que la renta mundial total aumentaba en promedio un 2.5 por ciento anual.[10]” ( 10)
Las cifras con las que se respalda la afirmación anterior, son del mismo Banco Mundial:
En 1.990 había 2.718 millones de personas que vivían con menos de dos dolares diarios. En 1.998 ese numero de pobres era estimado en 2.801 millones ( Global economic prospects and the developing countries 2.000. Washington D.C World Bank, pag 29 )
En cuanto a los prestamos de ajuste estructural, el escenario y los actores son muy conocidos en América Latina:
“ En los ochenta el banco fue mas allá de los prestamos para proyectos ( como carreteras o embalses) y suministro apoyo en un sentido amplio, en forma de prestamos de ajuste estructural; pero solo hacia esto con la aprobación del FMI y con ella venían las condiciones que el FMI imponía al país. Se suponía que el FMI se concentraba en la crisis, pero los países en desarrollo siempre necesitaban ayuda, de modo que el FMI se convirtió en ingrediente permanente de la vida de buena parte del mundo subdesarrollado. (Stiglitz)
Debe ser advertido que la posición de Joseph Stiglitz, no es la de un critico de la globalización tal y como lo puede ser un miembro de una ONG antiglobalizacion. Stiglitz lo que critica es la globalización en su gestión, las llamadas posiciones oficiales, valga decir, la posición de las organizaciones internacionales y la de algunos gobiernos del mundo, que imponen “su globalización.”
Pasemos ahora a algunos efectos que pudieran mostrarse como efectos sociales: Es social la resistencia, como sociales son los movimientos antiglobalizacion que se vienen presentando a lo largo y ancho del planeta.
Desde 1.999 en Seattle (Estados Unidos), el movimiento antiglobalizacion protesto y denuncio la injusticia en las relaciones económicas del mundo globalizado en la cumbre de la organización mundial del comercio (OMC), dicha cumbre tuvo que ser suspendida.
Luego fue en Davos (Suiza) tanto en el año 2.000, como en el año 2.001, los movimientos antiglobalizacion lograron reunir varios miles de activistas y que varios temas de discusión fueran tenidos en cuenta en el foro económico mundial.
En el mismo año de 2.001, se realizo en Porto Alegre (Brasil) un foro social mundial alternativo, con asistencia de mas de 10.000 personas, 400 parlamentarios y representantes de mas de 900 organizaciones no gubernamentales (ONG). El lema de ese primer foro mundial social fue: “Otro mundo es posible.”
Mas adelante, fue en Génova (Italia), en la cumbre del G8 (grupo de las ocho potencias económicas del mundo), allí las protestas estuvieron centradas en mostrar como organismos tales como el FMI y el Banco Mundial, favorecen los intereses de las multinacionales y subvaloran los intereses sociales como los que están relacionados con el medio ambiente y los derechos de los trabajadores.
En los años 2.002 y 2.003 se volvieron a realizar el segundo y tercero foros sociales mundiales en Porto Alegre (Brasil); en el foro del año 2.003, la asistencia se calculo entre 100.000 y 120.000 personas, creciendo de manera considerable respecto al año 2.001.
En el año 2.004, se calculo en 800.000 las personas asistentes al cuarto foro social mundial, realizado en Bombay (India), algo sorprendente.
Los antiglobalizacion señalan estar de acuerdo en que el sistema actual genera riqueza y prosperidad, pero no para todos: los países ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres (periódico el colombiano julio 17 de 2.001)
Entramos ahora a la dimensión política.
En la presentación del apartado “geopolítica y globalización” se mencionaron la soberanía y el estado – nación.
Según varios analistas, entre ellos Luis Jorge Garay, referenciado en la nota 3 de este articulo, no es cierto que la globalización haya acabado con los estados nacionales, como bien quisieran algunos, sino que los ha redefinido, les ha marcado otras funciones:
a) El perfeccionamiento del régimen de competencia capitalista abierta con la instauración y aplicación de aquel marco genérico de normas, provisiones y penalidades de orden jurídico, económico y procedimental...
b) El desempeño de su rol como ente racionalizador del interés colectivo y servidor social de última instancia.
“ Contrario a lo postulado por ópticas radicales voluntaristas, para poder desempeñar con propiedad su papel social a esta altura del proceso de globalización, el estado debe erigirse como institución social legitima, representativa, sólida, eficaz y funcional bajo una nueva lógica política y económica, sujeta a un activo escrutinio por parte de la sociedad, rendición publica de cuentas (accountability)[11].
Y no será valida únicamente la idea de rescatar el papel del estado en tiempos de globalización (aceptando desde luego su transformación y perdida de protagonismo), valida será también la de argumentar que es el estado – nación el representante del imperio de la ley y que como tal, su existencia será requisito indispensable para la observancia de las normas, disciplinas y leyes internacionales, el que a pesar de perder soberanía es esencial para la gobernabilidad internacional.
Por último, en la dinámica cultural, uno de los aspectos que esta en discusión y tal vez el más importante, es el que tiene que ver con la pretensión de una homogenización cultural, la cual se contrapone a otras visiones.
Se entiende por homogenización cultural, la imposición de una “cultura global”, o lo que ha dado en llamarse una cultura desde arriba.
El autor Boaventura de Sousa Santos, distingue cuatro tipos de globalización, el localismo globalizado, el globalismo localizado, el cosmopolitanismo y la herencia común de la humanidad.
“Llamaría localismo globalizado al proceso por medio del cual un fenómeno local dado se globaliza exitosamente; verbi gracia la operación mundial de las corporaciones transnacionales, la transformación del ingles en una lengua franca, la globalización de la comida rápida o la música popular americana ...
El globalismo localizado consiste en el impacto específico de las prácticas e imperativos transnacionales sobre las condiciones locales, se incluyen: enclaves de libre comercio, deforestación, destrucción masiva de recursos naturales, uso turístico de tesoros históricos, etnicizacion del lugar se trabajo, entre otros...
El cosmopolitanismo es aquel en el que los estados – nación, regiones, clases y grupos sociales subordinados, se organizan transnacionalmente en defensa de sus intereses, ejemplos de esto serian:
diálogos y organizaciones sur – sur, las organizaciones mundiales del trabajo, las organizaciones de derechos humanos, las redes mundiales de grupos de mujeres, las Ongs ( organizaciones no gubernamentales), los movimientos literarios, artísticos y científicos, entre otros...
La herencia común de la humanidad, son los temas que por su propia naturaleza, son globales: Ejemplos: sostenibilidad de la vida humana en la tierra, la capa de ozono, el amazonas, la antartida, es decir, recursos que deben ser administrados por fideicomisarios de la comunidad internacional en nombre de las generaciones presentes y futuras.[12]”
Las dos primeras globalizaciones, la de localismo globalizado y la de globalismo localizado son hegemónicas, las dos ultimas, el cosmopolitanismo y la herencia común de la humanidad, son contra – hegemónicas.
CONCLUSIONES.
Se cree que una vez concluido el articulo, es claro el hecho de que al hablar de globalización, no se esta haciendo mención únicamente de la dimensión económica.
Es claro también, que es la dimensión económica la que mayor dinamismo le da al proceso de globalización, en especial en aspectos como el comercio, las finanzas y la tecnología.
La existencia de la globalización se presenta en un mundo diverso y es esta diversidad la que no permite hablar de una globalización homogénea (salvo sus pretensiones), como no puede ser homogénea la realidad política y mucho menos homogénea la cultura, en un mundo atravesado por las relaciones interculturales.
La diversidad presupone asimismo, la desigualdad, la cual no ha desaparecido, conduciéndonos a pensar que los beneficios de los adelantos tecnológicos son ciertos, pero son desiguales, la globalización es un proceso asimétrico, tal y como se decía en el inicio de este escrito.
Que el siglo XXI, es el siglo de la sociedad del conocimiento y de la era de la informática, esta bien claro. Que el computador y la Internet han transformado las relaciones de millones de personas, también esta claro. Lo que no queda claro, es que las condiciones de vida, también de millones de personas, estén mejorando con la globalización.
Es evidente que las relaciones comerciales dinamizan la economía ( pero no son deseables las que son impuestas con carácter de exclusividad, sino las necesarias y acordadas en negociaciones dignas), es evidente que la vida política de las naciones se encuentra en una etapa de redefiniciones ( pero ella debe apuntar mas a procesos de integración que de subordinación) y es evidente finalmente, que la cultura se ha abierto al mundo, lo cual no significa aceptar que se la quiera asociar con las imágenes de la coca cola y los tenis nike.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Rodríguez, Juan Claudio y Massons Ferrera. “La economía mundial y el desarrollo ” Acento Editorial, Madrid 1.997
2. Banco Mundial. “Análisis de la globalización. ¿Que es la globalización?” Documento en Internet, Julio de 2.000
3. Garay, Luis Jorge. “Globalización y crisis” Tercer Mundo Editores, Bogota 1.999
4. Samuelson, Paul y Nordhaus, William. “Economía” Editorial Mc. Graw Hill, Madrid 1.999
5. Franco, Mario; Restrepo, Marta C. y otros. “Tendencias predominantes de la economía mundial: transición e incertidumbre.” Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo # 45. Cámara de Comercio, Medellín 1.994
6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “ Globalización y Desarrollo” Documento en Internet, Abril de 2.002
7. García Canclini, Néstor. “Noticias recientes sobre la Hibridación” Documento en Internet, 2.003
8. UNESCO. “Nuestra diversidad creativa” Fundación Santamaría, Fotocopia 1.995
9. Stiglitz, Joseph. “El malestar en la globalización” Taurus, Ediciones nomos, Bogotá 2.003
10. De Sousa Santos Boaventura. “De la mano de Alicia” Siglo del hombre editores, Ediciones Uniandes, Bogota 1.998
11. Beck, Ulrich. “Que es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización” Editorial Paidos, Madrid 1.998 (Texto consultado y no citado)
12. Borja, Jordi y Castells, Manuel. “Local y global” Taurus Ediciones, Madrid 1.997 (Texto consultado y no citado)
13. Held, David y otros. “Transformaciones globales. Política, economía y cultura” Oxford University Press, México 2.002 ( Texto consultado y no citado)
[1] Rodríguez, Juan Claudio y Massons Ferrera. “La economía mundial y él desarrollo” Acento editorial, Madrid 1.997, Pág. 49
[2] Banco Mundial. “Análisis de la globalización”. ¿Qué es la globalización? documento en Internet, Julio de 2.000, Pág. 1
[3] Garay, Luis Jorge. “Globalización y crisis” Tercer mundo editores, Bogotá 1.999, Pág. 16
[4] Samuelson, Paul y Nordhaus, William. “Economía ” Editorial Mc. Graw Hill, Madrid 1.999 pag 514.
[5] Franco, Mario; Restrepo, Marta C y otros. “Tendencias predominantes de la economía mundial: transición e incertidumbre.” Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo # 45. Cámara de Comercio, Medellín 1.994 pág. 19.
[6] Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( CEPAL) “Globalización y desarrollo” Documento en Internet.
[7] García Canclini, Néstor. “Noticias recientes sobre hibridación” Documento en Internet, 2.003.
[8] UNESCO. “Nuestra diversidad creativa” Pág. 17 Fundación Santamaría, fotocopia 1.995.
[9] Stiglitz, Joseph. “El malestar en la globalización” Taurus, Ediciones Nomos, Bogotá 2.003 Págs. 31 y 32.
[10] Ibíd. , Págs. 29 y 30
[11] Garay, Luis Jorge. Ibíd. , Pág. 24
[12] De Sousa Santos, Boaventura. “De la mano de Alicia” Siglo del hombre editores, Ediciones Uniandes, Bogotá 1.998 Págs. 350 y 351
No hay comentarios:
Publicar un comentario