jueves, 2 de mayo de 2013

MUSEO DE LA MEMORIA Y TOLERANCIA ( Mexico DF)



MUSEO DE LA MEMORIA Y TOLERANCIA.

Por: Gustavo Adolfo Molina P.
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología
Universidad Complutense de Madrid
Profesor Asociado Departamento de Ciencia Política  
Universidad  Nacional de Colombia Sede Medellín      


En uno de los costados de la Plaza de la Alameda (recientemente intervenida) en la Avenida Juárez, en Ciudad de México, al lado de la Secretaria de Relaciones Exteriores, se encuentra el Museo de la Memoria y Tolerancia, un proyecto educativo y cultural de suma trascendencia para los ciudadanos del mundo, creado como la materialización de una idea surgida desde la sociedad civil.

Un edificio de varios pisos (se pueden apreciar algunas fotografías, ingresando a la página Web que se ofrecerá en dos ocasiones, a lo largo de este texto)  limpio, moderno en su interior, distribuido de tal manera que las personas que lo visitan tienen una orientación de fácil cumplimiento al recorrerlo, con direccionamiento de fácil lectura.

Sus salas se componen de diferentes medios de divulgación: textos ampliados y resaltados en marcos simples y sobrios con colores de fondo diversos, videos cortos y de mediana extensión con sonido y subtítulos, fotografías muy bien logradas e impactantes. Dichas salas se encuentran divididas por temáticas y aquí se complementará la información que se encuentra en el Museo, puesto que no tenemos la opción de lo visual en el texto, aunque si podemos formarnos una idea al ingresar a la página del Museo y ver algunas imágenes de las salas:

Página Web: www.memoriaytolerancia.org/

Las de la Memoria contienen:

a)      Una pequeña sala con información sobre los armenios, con la clara intención de tipificar el delito de Genocidio.
Las Naciones Unidas, en la Convención para la prevención y la sanción del delito de Genocidio (1.948), en su artículo 2, define:
“ Se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionadas a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal : a) matanza de miembros del grupo; b) lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) medidas destinadas a impedir las nacimientos en el seno del grupo; e) traslado por fuerza de niños de un grupo a otro grupo. ”
Y en su artículo 3, habla sobre los tipos penales que encuadran castigo: a) Genocidio; b) Asociación para cometer genocidio: c) Instigación directa y publica a cometer genocidio; d) La tentativa de genocidio; e) La complicidad en el genocidio.
El plan sistemático de exterminio por parte del imperio Otomano y la Turquía moderna contra los armenios, encuadra perfectamente en varios puntos de estos dos artículos tipificadores.
Aparte de lo mencionado por Naciones Unidas, se conoce como el Genocidio Armenio a la deportación y masacres ocurridas entre 1.915 y 1.923, con cifras que hablan de 1 millón a dos millones de víctimas.

b)      El holocausto.
Bien difícil describir el impacto anímico que genera el recorrer esta sala.
De muy distinta índole son las cifras que se conocen sobre las víctimas del holocausto, Wikipedia ofrece las siguientes y aquí se toman como un dato (no el único):
Total de víctimas, entre 11 y 12 millones de personas.
6 millones fueron judíos.
800.000 fueron gitanos
4 millones fueron prisioneros soviéticos
Los demás, sin especificar una cifra, fueron: comunistas, testigos de jehová, polacos étnicos, discapacitados y homosexuales.
Las fotografías de la sala son aterradoras: el hambre, la desnutrición, los rostros, las miradas, las cámaras de gas, los trenes de la muerte, los campos de concentración, los cuerpos apilados en las fosas, la muerte, los huesos, el horror.

c)       Ex – Yugoslavia ( Srebrenica )
Básicamente se presenta información sobre el genocidio de Srebrenica en 1.995, cometido por el ejército serbio – bosnio sobre población musulmana bosnia. Se habla de 8.000 muertos en acción de “limpieza étnica” puesto que la mayoría de las víctimas, fueron niños, mujeres y ancianos. Otra vez, la muerte, la atrocidad.



d)      Ruanda.
En el artículo titulado: “Ruanda: 16 años del genocidio del que fuimos cómplices”, firmado por Iker (sin más datos) en 2.010,  se lee: “La mecha que incendió el brutal genocidio que asoló Ruanda en 1.994, fue el derribo del avión en el que viajaba el presidente del país, Juvenal Hauyarimana. Tras el atentado arrancó la lucha genocida de los Hutus sobre los Tutsis. Se desató un horror que se había estado preparando minuciosamente desde mucho tiempo antes…
Los datos de la tragedia que vino después son de sobra conocidos: más de 800.000 muertos (el 11% del total de la población y 4/5 partes de los Tutsis que vivían en el país); 100.000 niños huérfanos; más de 2 millones de refugiados (que permanecieron en diversos países, sobre todo en el Congo hasta 1.997, y  varias decenas de miles que aún continúan fuera del país)”
Las Naciones Unidas, absolutamente desbordadas por la situación, no hicieron nada para impedir el genocidio, incluso negaron su existencia y en varias ocasiones tanto el secretario general de aquella época, Boutros Boutros – Gali, como sus sucesores, han pedido disculpas al pueblo ruandés por la incapacidad del organismo internacional en aquella crisis.
La degradación, el miedo, la barbarie.

e)      Guatemala
La fundación Acción pro Derechos Humanos, en el capítulo titulado: “El genocidio de Guatemala”, en el capítulo 2, violaciones de derechos humanos en un marco de conflicto interior, trae como ejemplo paradigmático la Indescriptible tragedia de Guatemala
(1.962 – 1.996) especialmente durante el quinquenio 1.978 -1.983.
Creada la Comisión de esclarecimiento histórico (CEH) de la ONU, sobre la represión militar en Guatemala, en algunas de sus conclusiones, se lee:
“Respecto al número total de víctimas mortales (muchas de ellas desaparecidas por el hecho de que muchos miles de cadáveres fueron clandestinamente enterrados en fosas improvisadas, dispersas por muy amplias zonas del país) el informe de la ONU, combinando sus propios datos e investigaciones con los aportados por otros organismos, concluye lo siguiente, sobre los 35 años de conflicto:
La CEH estima que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de 200.000 personas.
En cuanto a la proporción de violaciones de derechos humanos imputables a ambas partes enfrentadas, la CEH constata los siguientes porcentajes:
Fuerzas del estado: 93%
Guerrilla:                     3%
Imputación dudosa:  4%”

f)       Camboya
El horror, nuevamente el horror.
En el Blog de la Asociación Suiza contra la Impunidad, Trial (Track impunity always), se puede leer, en una de sus entradas, titulada: “Tribunal Penal para Camboya” lo
siguiente: “El 17 de Abril de 1.975, las tropas de Pol Pot entraron a Phnom Penh. Su programación de “año cero” dio comienzo a una era de terror y horror. Los Jemeres ultra maoístas intentaron establecer una sociedad agraria, libre de clases, que llevaría al país de regreso a la edad de piedra. En una sola semana, 2.5 millones de habitantes de Phnom Penh, fueron forzados a ir al campo. Ciudadanos, maestros, abogados, monjes o doctores eran ahora “nuevas personas”. Los Jemeres se apegaron sin piedad al lema: “si vives no se gana nada; si mueres no se pierde nada” El simple hecho de parecer intelectual por utilizar anteojos era razón suficiente para ser condenado a muerte. Un número desconocido de personas fueron hechas esclavos, ejecutados arbitrariamente o murieron de hambre, agotamiento o enfermedades en los campos de trabajo. Los niños eran separados de sus familias.
En un lapso de cuatro años, el genocidio de los Jemeres Rojos, acabo con 2 millones de personas, casi una cuarta parte de la población de Camboya en ese momento, en los
“campos de la muerte”

g)      Darfur – Sudan
Del artículo: “La ONU en Darfur” se toma lo siguiente:
“En el año 2.003, un grupo de rebeldes (SLA) lanzó ataques contra el gobierno sudanés. Más de 100 soldados fueron asesinados. En respuesta el ejército regular llevó a cabo operaciones en gran escala y patrocinó acciones paralelas de una milicia irregular conocida como Janjaweed. Los famosos Janjaweed son comúnmente señalados por los medios como los perpetradores de  violaciones a los derechos humanos en el conflicto de Darfur.
Sin embargo, Janjaweed es un término que también puede ser utilizado para describir pandillas criminales no necesariamente controladas por el gobierno, o grupos árabes que son contratados de manera privada por algunas aldeas para brindarles protección…
              El saldo de civiles muertos ha sido enorme. De acuerdo con datos calculados por la ONU y                 
              otros organismos, alrededor de 200.000 o incluso más personas han sido asesinadas
              desde el inicio del conflicto… 
Dentro de Darfur, cerca de 3 millones de personas dependen de ayuda humanitaria para sobrevivir, de estos 3 millones, 1.9 han sido forzados a dejar sus hogares y ahora viven en campamentos maltrechos, superpoblados y peligrosos. Otros 220.000 refugiados han cruzado la frontera para huir a Chad, el país vecino. ”

h)      Corte Penal Internacional
En el libro: “ La corte penal internacional ” de los juristas, M. Cherif Bassiouni, Bruce Broomhall y Pedro Pablo Camargo, editado por Editorial Leyer en 2.001, en la primera parte, pagina 16, en las características de la Corte Penal Internacional, encontramos :
“ La CPI es una institución internacional permanente, creada por medio de un tratado para investigar y perseguir a aquellas personas que hayan cometido – los crímenes más graves de trascendencia internacional – ( artículo 1 ) en particular : genocidio ( artículo 6 ), crímenes contra la humanidad ( artículo 7 ), y crímenes de guerra ( artículo 8 ) . Estos crímenes se encuentran bien definidos por el derecho penal internacional y actualmente aparejan la obligación de investigar, enjuiciar o conceder la extradición de los individuos acusados de su comisión y de castigar a los individuos que violan esas normas consolidadas.
La CPI es una institución basada en un tratado que obliga solo a los estados partes. No es un cuerpo supranacional, sino un ente internacional similar a otros ya existentes. La CPI no es sustitutivo de la jurisdicción penal nacional y no suplanta a los sistemas nacionales de justicia penal, más bien es complementaria. ”
La CPI se firma (el Tratado conocido como el Tratado de Roma) en el año 1.998.
              En el año 2.010, según resolución 6 del 11/06, se incluyó también el crimen de agresión.
El Estatuto de la Corte no ha sido firmado ni ratificado, entre otros países, por Estados Unidos, Rusia, China, India, Israel, Cuba e Irak.

Las de la Tolerancia:  

Aquí no se ofrecerá información detallada como en las primeras salas, sino una idea general.

Sobre las salas de la Tolerancia, la información que brinda el propio Museo es:

“Esta sección de la exhibición permanente cuenta con un recorrido por varias salas donde se tocan temas como: tolerancia, dialogo, discriminación, derechos humanos, el poder de los medios de comunicación, la riqueza de la diversidad, actos que inspiran, realidades intolerables, entre otros.
Un espacio central es el de Nuestro México, donde se exhibe la gran diversidad en nuestro país, haciendo especial referencia a los Pueblos Indígenas y a las Migraciones que han contribuido al enriquecimiento cultural de nuestra nación; la exhibición de Nuestro México termina con la discriminación y las violaciones a los derechos humanos en nuestro país.
Al final del recorrido se encuentra la sala compromiso o indiferencia, en la que se analiza el proceso de reflexión hacia una acción social. Se presentan proyectos sociales que trabajan día con día por la construcción de un mejor y más justo país. ”

En otro espacio bien presentado, se encuentra la Isla Panwapa, un museo para niños con actividades lúdicas, destinado a la enseñanza de los siguientes valores: la tolerancia, el trabajo en equipo, el respeto y la diversidad (en la página Web del Museo, existe una columna dedicada exclusivamente al museo para niños)

Para terminar esta reseña, se debe decir que el Museo dispone de un Centro Educativo en el que se ofrecen cursos gratuitos (quien ingrese a la página Web, podrá apreciar la programación del mes respectivo) y dispone también de un espacio para exposiciones de arte temporales, una buena Tienda para la venta de objetos de recordación y una cafetería para los intervalos de
tiempo entre secciones (es aconsejable recorrerlo por lo menos en dos momentos, es decir con un intermedio, para poder tener el tiempo suficiente para apreciar y dimensionar todo lo que allí se encuentra)

Página Web del Museo: www.memoriaytolerancia.org/
                                                                                 

No hay comentarios: